La inversión en infraestructuras sigue siendo un eje clave en el desarrollo económico. Se estiman unas necesidades de inversión globales de 3,7 billones de dólares anuales hasta el año 2035 (Bridging Global Infrastructure Gaps. McKinsey Global Institute, 2017), de las cuales una parte significativa se realizarán en mercados prioritarios para Ferrovial.
La compañía cuenta con activos de infraestructuras que le han permitido un conocimiento industrial diferencial en la gestión de problemas de congestión urbana. Esta ventaja competitiva está referida principalmente a autopistas con libertad tarifaria, gestionando la disposición al pago por parte del usuario en función del nivel de congestión. En 2018, los activos de infraestructuras en su conjunto representaron un 80% de la valoración de Ferrovial y su capacidad de generación de caja permitió recibir 486 millones de euros de dividendos.
Se ha iniciado un proceso de revisión estratégica del negocio de servicios con el objetivo de definir la visión del grupo a largo plazo, teniendo en cuenta su capacidad de generar valor, sus ventajas competitivas y las expectativas de rentabilidad de sus inversiones futuras. Este proceso podría llevar eventualmente a la venta total o parcial de parte de la actual cartera de Servicios.
Ferrovial apostó por el negocio de servicios como generador de caja y para desarrollar nuevas capacidades en actividades relacionadas con las infraestructuras. En la actualidad las tasas de retorno, el tamaño de la oportunidad, principalmente en mercados desarrollados definidos como prioritarios para Ferrovial, el conocimiento industrial que se posee y la capacidad de generación de caja de los activos, aconsejan que las inversiones futuras se concentren principalmente en activos de infraestructuras.
El negocio de construcción afronta actualmente retos significativos, como la dificultad de protegerse frente a la inflación de costes o la tendencia a contratos con una transferencia de riesgos no equilibrada, factores que impactan en los márgenes de la actividad. La división de Construcción del grupo, cuyas ventas alcanzan máximos de los últimos 10 años, ha sufrido una reducción en sus márgenes de explotación en 2018 y no se anticipa su recuperación en el corto plazo. A futuro, la actividad estará enfocada hacia proyectos técnicamente complejos, que permitan obtener mayor rentabilidad a través del diseño, y la cartera estará preferentemente ligada a proyectos de infraestructuras (autopistas y aeropuertos), principalmente en países prioritarios para el grupo.
ENTORNO
El cambio climático, la transición energética, la concentración en ciudades, los cambios en movilidad y los avances tecnológicos están transformando la forma en que las infraestructuras se construyen y operan. En este sentido cabe destacar:
- La tendencia global hacia una economía baja en emisiones está dirigiendo la inversión y la financiación hacia negocios que ayuden a cumplir con los objetivos para combatir el cambio climático fijados en el acuerdo de París. Los compromisos adoptados generan nuevas oportunidades en materia de infraestructuras sostenibles, movilidad y eficiencia energética entre otros.
- El crecimiento de la población y la creciente urbanización incrementan la congestión en las ciudades, demandando nuevas soluciones e infraestructuras. Los gobiernos se enfrentan a la necesidad de elevadas inversiones, limitados por sus altos niveles de endeudamiento.
- El desarrollo tecnológico y la digitalización permiten mejorar la eficiencia y la productividad de las infraestructuras. La evolución de tecnologías como IoT, drones, impresión 3D, realidad aumentada y redes inteligentes entre otras, impactan en el desarrollo de las infraestructuras futuras. Estos desarrollos facilitan la interacción de la infraestructura con los usuarios finales.
- La conducción autónoma, la infraestructura conectada, el uso compartido de los vehículos y la electrificación afectarán tanto a las infraestructuras de transporte como a los servicios de movilidad, abriendo nuevas oportunidades de negocio.
En este contexto los principales retos para la compañía serían:
- Mayor competencia: el incremento de los fondos privados disponibles y la necesidad de invertirlos en el medio plazo hace que aumente el interés por la inversión en infraestructuras, especialmente en geografías con mejores perspectivas de crecimiento y mejores condiciones para la inversión.
FERROVIAL APUESTA POR UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE, OPERANDO HABITUALMENTE EN PAÍSES QUE TIENEN COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES Y PLANES DE ADAPTACIÓN DE SUS INFRAESTRUCTURAS OFRECIÉNDOLES SOLUCIONES INNOVADORAS
- Tensiones comerciales, políticas y sociales: el crecimiento económico global está amenazado por políticas proteccionistas, conflictos geopolíticos y populismos, que ponen en riesgo el desarrollo económico.
- Gestión activa y eficiente: la regulación y la seguridad jurídica son factores clave a la hora de invertir y requieren un control exhaustivo de los riesgos, desde la contratación hasta la ejecución de los proyectos.
- Infraestructura sostenible en el largo plazo: la evolución tecnológica hace necesaria que la planificación de las infraestructuras se haga de una forma más flexible y adaptable a escenarios futuros.